sábado, 18 de agosto de 2007

Las Mediaciones y la audiencia

La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia
Este trabajo muestra el proceso evolutivo de las investigaciones en comunicación respecto a las características que tiene la TV en su rol de institución social, explicando con detalle las características de cada elemento que le conforma, el trabajo destaca la importancia metodológica del Enfoque Integral de las Audiencias.
- “Las audiencias no nacen se hacen” (Orozco, 2001) partiendo de esta premisa el autor señala las características que integran una audiencia: 1.- sujetos delimitados por un contexto que los condiciona individual y colectivamente: 2.- la audiencia surge de la interacción con la TV, consecuencia de la producción de significados y del condicionamiento político, económico y cultural.
-Especificidades de la videotecnología: Aquí distingo como estrategias de la TV para atraer a su audiencia: autenticidad, confianza, cordialidad en sus mensajes (Hall, 1992), elaborado proceso de producción que cuida todos los detalles, imagen, discurso, emisores, horarios, alianzas y acuerdos políticos, “racionalidad electrónica” señalada por Mattelart, 1989 y Piccini, (1990) consolidando así su predominio institucional. Sin embargo considero que sus debilidades radican en su carácter polisémico, brindando a su público la posibilidad de crítica o rechazo ante el producto que ofrece. Como profesora de secundaria, veo con estas lecturas la oportunidad de ejercer el rol de educomunicador, para inducir en los alumnos una actitud crítica ante el medio televisivo, reafirmando con ello el principio de Orozco Las audiencias se hacen.
-Respecto a la secuencia de las actividades mentales que cita el autor [atención, comprensión, selección, valoración de lo percibido, almacenamiento, integración y producción de sentido, (Orozco, 1998)] éstas pueden ser diversas con ritmos diferentes, siendo lo más importante según Jensen (1987) sus implicaciones socioculturales derivadas de la serie de asociaciones de contenido entre lo que se transmite y lo que asimila la mente, tienen como sustento teórico los estudios de Ptnam (1981) Chomsky (1979) Vygotsky (1978); Gardner (1985) por su parte sostiene en su teoría Múltiples Inteligencias, que el desarrollo de la capacidad cognoscitiva está culturalmente determinado. (Pregunta: de acuerdo a los fundamentos anteriores ¿es correcto dar a este tipo de análisis, la categoría de estudio de caso? Considerando que sí, ya que sus resultados sólo sirven para un determinado grupo en cuestión). La relación que identifico de esta información con el trabajo a realizar del taller, consiste en identificar y comprobar el carácter polisémico del material elegido, donde el reto será inducir al alumno hacia la actitud crítica.
-Los procesos mediáticos de una audiencia provienen, de sus específicas capacidades, historia, condicionamientos genéticos y culturales. Desde la perspectiva integral de recepción se denomina Guiones, Durkin (1985) lo define como representación mental ordenada de una secuencia de eventos dirigida a la observación de una o varias metas. El guión se centra en la actuación del sujeto busca la reacción y no la reflexión, se percibe como formas culturalmente aceptadas para la interacción social de situaciones concretas.
-Para entender el proceso mediático situacional, es imprescindible entender el escenario de un guión, ya que los guiones no especifican espacio ni tiempo, crean situaciones ficticias, que se presentan como creíbles ante la audiencia. Por ello el espacio físico que ocupa la TV, constituye una mediación situacional, creando ciertos tipos de interacción directa, e impidiendo otros. (Conociendo este proceso mediático me queda claro que porque es imprescindible acompañar a los niños y jóvenes cuando ven la TV.)
-Orozco (2001) explica como el proceso televisivo no se ajusta a un lapso de tiempo, inicia desde el momento en que se establecen los patrones para encender el televisor, puede prolongarse aún después de apagado el televisor, al trasladar y circular su recepción a otros escenarios, fuera del espacio físico donde se ubica la TV (la escuela, oficina, juegos etc.) que a su vez serán mediados por nuevas situaciones y los agentes involucrados en ello.
-¿Qué papel juega las instituciones sociales, familia y escuela en la televidencia? La familia y la escuela constituyen una mediación institucional, poseen su esfera de significados, otorgan relevancia a los guiones (estructuras mentales) de los miembros de las audiencias, legitimando su actuación en el ámbito social.
La familia es el primer escenario de apropiación de contenidos televisivos, establece los hábitos televisivos y comunicacionales reclamando para sí la autoridad moral (aquí hago un comentario al margen, no estoy convencida de que en todas las familias se ejerza la autoridad moral concientemente, muchos padres desconocen las implicaciones mediáticas, son partícipes del mismo proceso, en mi experiencia de clase con frecuencia comentan “¡no se dónde mi hijo (a) escucho esas palabras o vio esa conducta! ¡En casa no se lo permitimos! mientras que el alumno comenta, a mi papá o mamá le divierte que yo imité al personaje “X de determinado programa.” Por su parte la escuela como institución de educación formal, imparte conocimientos, orienta acerca de conductas socialmente aceptadas, facilita la reproducción cultural y la formación de ciudadanos funcionales al Estado. La realidad que yo percibo de la TV es que se ha conformado como la gran educadora de audiencias, sustituyendo veladamente a la escuela, su carácter omnipresente y sus características mediáticas situacionales, le han otorgado la aprobación de la audiencia.

Quiero aclarar que no intento satanizar a la TV como tal, cuestiono su contenido y las formas en las que se emiten los mensajes de la televisión comercial, en este sentido Orozco (1991) aclara cualquier institución social, bajo ciertas circunstancias puede ser predominante en la socialización de la audiencia. Por lo tanto considero que compete a la escuela como institución de educación formal, a través de su profesorado, asumir la responsabilidad de ejercer su rol de educomunicador, para las audiencias televisivas, para obtener beneficio de la TV como medio de comunicación. A manera de conclusión retomo como referencias para mi trabajo, las premisas para abordar el tema de las medicaciones; 1.- La recepción es una interacción, 2.-La interacción está mediada de múltiples maneras, no está circunscrita (delimitada) al momento de estar frente a la pantalla.

Televidencias y Mediaciones

En este trabajo Orozco, define las características de las televidencias sus implicaciones y las múltiples mediaciones a las cuales está expuesto.

El proceso Mediático-comunicacional, involucra (ver, percibir, sentir, gustar, pensar, “comprar”, evaluar, guardar, retraer, imaginar, e interactuar con la televisión). Dado que los temas que estamos analizando son nuevos para mí, considero fundamental retomar el concepto de Mediación desarrollado por Martín Barbero (1987) la mediación es la instancia cultural “desde donde” el público de los medios produce y se apropia del significado del proceso comunicativo.

-El sujeto-audiencia se define como el conjunto de las mediaciones que proviene de herencias, desarrollos y trayectorias de aprendizajes previos, así como de sus apropiaciones, creatividad, arrojo o inhibición. (Conforme a esta definición entiendo que todas las personas somos audiencia)
-Los guiones mentales involucran (actitudes y conductas a seguir como saludos, gestos) están determinados geográfica e históricamente, varían de cultura a cultura (Orozco, 1998) La TV ejerce una mediación con los guiones mentales, expresados en los modelos de actuación, conllevan estereotipos, privilegian, excluyen o legitiman guiones mentales. (Pregunta: ¿es correcto llamar la proceso mediático de los guiones televisivos “enajenación”?)

- Las percepciones como mediación, constituye un proceso cognoscitivo-afectivo-significante, que la TV aprovecha a través de su imagen institucional, tecnicidad y lenguaje, busca satisfacer la demanda de entretenimiento y necesidades de información, establecidas previamente en sus referentes televisivos. Un estudio realizado con audiencias mexicanas (Orozco, 2006) reveló, que la audiencia confunde la diversión con la información, al no tomar en serio las noticias, esto significa para la televisión, que la percepciones de su audiencia tienen límites por lo que en su afán controlador se convierte en un reto. (Pienso que este fenómeno de la incredulidad de la audiencia, es resultado del abuso en la manipulación informativa, acordado entre los gobiernos y las empresas televisivas, sin embargo las carencias y problemática social cotidiana, ponen en evidencia este engaño del que somos objeto.)
-La mediación institucional de la TV, como tal, está formada de un conjunto diverso de mediaciones, esto se advierte en el contenido de sus agendas que han transformado progresivamente los parámetros de lo que es o no relevante saber, imponiendo sus criterios acerca de lo que se debe considerar peligroso, seductor, importante, banal o de lo que se constituye como noticia o educativo, dicho en otros términos la televisión gradualmente se ha orientando hacia una propuesta de consumo. Los estudios de Orozco (2001) revelan la tendencia de las empresas televisivas hacia la mercantilización en pro de sus ganancias, colocando en segundo plano las alianzas políticas y partidarias que hicieron posible su consolidación como medio de comunicación institucional, se cita el caso de la televisión mexicana, donde los acontecimientos políticos son el sustento de las programaciones, ejemplos (video de Aguas Blancas, el cambio sexenal del 2000 entre otros) La reflexión del autor es un reclamo a las instituciones educativas, escuela, universidad por recuperar su ámbito educativo social.
- La mediación de la familia ante la TV, está llena de contrastes y contradicciones, se sataniza pero al mismo tiempo se le otorga el carácter de niñera, se le exige diversas gratificaciones y el último reducto le otorga credibilidad.

La Televidencia es un proceso culturalizado, integrado por grupos de interlocución donde experimenta y valora lo vivido, contiene altas cargas significativas para su comunidad.
Las videncias culturales están mediadas por las negociaciones y capacidad de respuesta, racionalización o resolución de conflictos, reflejan patrones y estilos, aprendidos colectivamente y manifiestos de manera individual.
El sujeto-audiencia de manera autónoma define estrategias televisivas, contratos de videncia (lectura o escucha) y se integra con otros sujetos en “comunidades de apropiación e interpretación”.
La televidencia primaria es un proceso autónomo de interacción donde se dan múltiples cruzamientos, los referentes televisivos pueden apropiarse o rechazarse, el aspecto situacional del sujeto audiencia, está determinado por su posición social y de género, cultural y económica. Este fenómeno de múltiples entrecruzamientos se ha manifestado en investigaciones internacionales (se cita el ejemplo del programa Dallas, donde se constató que las audiencias de varios países obtuvieron significaciones similares)
Televidencia secundaria; transcurre en diversos escenarios, el contacto con la TV es indirecto y poliforme (Orozco, 2001), mediado, cognoscitivo o sensorial, simbólico explicito o implícito. Los referentes televisivos se re-producen, re-negocian, re-crean y se reviven.
Se plantea como desafío para la investigación y la educación de los medios, el rescate de las identidades individuales de la audiencia, que se han constituido amalgamadas, momentáneas o de moda, conformistas y apáticas.
El trabajo concluye con las reflexiones del autor presenta, señalando el desafío pedagógico de las sociedades modernas, ante el escenario que las diversas mediaciones van trazando. Televiedemcias y Mediaciones

Referencias:
OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capitulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana. (pp.31-47) Recuperado el 13 de agosto de 2007 de:
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/33/sesion_03/Agenda%20de%20actividades/audiencia_frente_a_la_tv.pdf
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Colombia: Ed. Norma. (pp. 39-62). Recuperado el 13 de agosto de 2007 de:
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/33/sesion_03/Agenda%20de%20actividades/televidencias_y_mediaciones.pdf

No hay comentarios: